miércoles, 29 de mayo de 2013

ESC. PRIM. “BENITO JUAREZ GARCIA”
ZONA DE ZONGOLICA
Prof._Raúl e Ivan___Fecha de Inicio del proyecto _____ y final _______             

ASIGNATURA:  Historia
BLOQUE  II
TITULO DEL PROYECTO: ELABORAR UN PERIODICO MURAL DE LA REVOLUCION MEXICANA
APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Reconoce como y porque se celebra el inicio de la Revolución Mexicana y valora la importancia de la participación del pueblo.
Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.
CONTENIDO:  Como celebramos el inicio de la Revolución Mexicana y la participación del pueblo
ACTIVIDADES

 Inicio
Lunes

ü  Antes de que lleguen  los alumnos al salón de clases se pegaran en el pizarrón diversas imágenes de los que participaron en la Revolución Mexicana, para llamar su atención, ya que lo nuevo que se encuentra en el aula les motiva y atrae su interés.

ü  Después se le realizaran diversas preguntas sobre las imágenes para ver sus conocimientos previos. ¿Quiénes están ahí?, ¿Qué están haciendo?, ¿Por qué crees que están ahí

Desarrollo
Martes
ü  El docente dará información sobre  lo ocurrido el 20 de noviembre sobre el inicio de la Revolución Mexicana, para lo cual se lo platicara como un cuento para llamar su atención y los alumnos tengan la oportunidad de participar en él al mostrarle la imagen del personaje.

ü  Cuento narrado:
Hace muchos años más bien en 1910, un país ya estaba harto de las injusticia que vivía por un presidente llamado (preguntarle a los alumnos el nombre mostrándole la imagen y si no saben decirle el nombre) etc.

ü  Después mostrándole la imagen se le preguntara al grupo sobre los  personajes del cuento.

ü  También se les preguntara como celebran el 20 de noviembre en su localidad y realizaran un dibujo de lo comentado.
ü  De tarea los alumnos preguntaran a sus familiares acerca de cómo y en dónde celebran el 20 de noviembre y su importancia para los mexicanos, para lo cual realizaran dibujos.



Miércoles
ü  Unidos en equipos de 4 integrantes comentaran sobre lo que representa cada dibujo de acuerdo a lo que indagaron con sus familiares, sobre cómo y porque se celebra la Revolución Mexicana.
ü  El docente llevara una lotería de los personajes de la Revolución Mexicana que jugara con sus alumnos, para que ellos visualicen las imágenes y después mediante el juego se acuerde de algunos nombres.

Jueves
ü  Volverán a escuchar el cuento narrado por el maestro.
ü  En base a lo escuchado y lo investigado con su familia integrados en equipo de 4, escogerán a dos personajes favoritos de la Revolución Mexicana y los dibujaran visualizando la imagen que está pegada en el pizarrón.
ü  Expondrán su imagen al grupo y narren sobre lo que hizo ese personaje.

Cierre

Viernes

ü  De manera grupal elaboran un periódico mural con las imágenes que realizaron los alumnos, para lo cual llevara el docente papel de traza y los alumnos llevaran algún material de desecho que sirva para decorar.



RECURSOS DIDACTICOS
EVALUACIÓN
ü   Libro de texto Historia
ü  Cuaderno
ü  Colores
ü  Papel de traza
ü  Lápiz
ü  Resistol
ü  Cinta adhesiva   

 Participación individual………….10%
Participación en equipo.….…….20%
Entrevista e investigación …...…20%
Exposición de sus trabajos.….....20%
Elaboración del periódico mural..30%

martes, 21 de mayo de 2013


                       El valor de la historia y los valores en la enseñanza de la historia.

                       Los primeros historiadores describían que habría que escribir una historia útil.
                          Algunos pensamientos de historiadores sobre el valor de la historia son:
Herodoto: nos afirmaba que el interés de la historia es evitar que la enseñanza de los hombres caiga en el olvido para que no se olviden las grandes y maravillosas hazañas.
Tucidides: nos menciona que es importante escribir una historia provechosa que dure para siempre y sea útil para juzgar cosas que sucedan en el futuro.
Jhaldun: nos plantea que el verdadero objetivo es hacernos comprender el estado social del hombre y los cambios que la naturaleza de la historia pueda operar en el carácter de la sociedad.
Comenius: nos aporta que la historia es la parte más hermosa del saber, que no es una historia inocente pues suelen utilizarla como justificación del orden social existente.
Ortega y Gasset: se refiere que el conocer una historia es una técnica de primer orden para conservar una civilización porque la vida es diferente de lo que fue y así se evita cometer los errores ingenuos de otros tiempos.
Pereira: nos menciona que la función teórica de la historia es explicar el movimiento anterior de la sociedad y su función social, organizar el pasado en función de los requerimientos del presente.
Blanco: nos plantea que la historia nos sirve para interpretar mejor al mundo, para cambiar la vida, para reconocer raíces y procesos y para difundir algunas verdades
Paulo Freire: se refiere que el educador es un proceso de concientización tiene derecho a sus opiniones, lo que no tiene derecho es a imponerlas refiriéndose a la enseñanza de la historia.
Lewis. Clasifica la historia en: recordada. Cuando narran la historia reencarnada con la verdad.
Rescatada: cuando se recuperan acontecimientos, personas o ideas que habían sido olvidadas y es fruto del descubrimiento del pasado.
Inventada: cuando el tipo anterior desemboca en la misma de otros autores.
En la época del franquismo. La historia escolar estaba plagada de héroes, guerreros, y santos que eran su motor exclusivo y la historia escolar durante la democracia tiende hacia el modelo explicativo.
La historia en las escuelas su misión es proponer modelos de vida a segur y crear conciencia colectiva sobre el presente. Ya que algunos profesores caen a ser neutrales y deben tomar conciencia de ella para no caer en manipulación con sus alumnos y permitirles que ejerzan su derecho a la resistencia y libertad de compartir o no la visión del profesor.
Por último la historia como objeto de enseñanza escolar debe de servir para desarrollar en los alumnos una capacidad de pensamiento histórico, comprensión critica del pasado y de respeto a los demás.
                                                Plantea tu opinión personal
             ¿para que nos sirve la historia y que estrategias utilizarías para aplicarla en tu grupo?

lunes, 20 de mayo de 2013


                                                  BLOQUE V:
                                        
                                      Inicio de la edad moderna


                                         Aprendizajes esperados.
Compara las distintas concepciones del universo y el mundo para explicar la forma en que los adelantos científicos tecnológicos favorecieron los viajes de exploración.

                                                            Contenido:   
                           Los viajes de exploración y los adelantos en la navegación.


                                             SITUACIÓN PROBLEMA:
Los alumnos de sexto grado de la Escuela Ramón Hernández Vera tienen la inquietud de conocer ¿Cómo se guiaban las embarcaciones en las exploraciones al inicio de la edad moderna? 
   


  Mariano González Arnao, A prueba de piratas, nº 61 de La aventura de la HistoriaArlanza Ediciones, noviembre de 2003
 Carlos Gómez-Centurión, La Armada Invencible, Biblioteca Básica de Historia -Monografías-, AnayaMadrid1987ISBN 84-7525-435-5


 



                                                 La Armada Invencible 




  



















viernes, 17 de mayo de 2013

ESTA ES LA PREGUNTA DE LA LECTURA: 


¿Se tendrá que partir de lo intelectual para adquirir la construcción de las nociones sociales?

SITUACION PROBLEMA:

BLOQUE V: Inicio de la época moderna

Tema: los viajes de exploración y los adelantos en la navegación

Aprendizajes esperados.
Compara las distintas concepciones del universo y el mundo para explicar la forma en que los adelantos científicos tecnológicos favorecieron los viajes de exploración.

Los alumnos de sexto grado de la Escuela Ramón Hernández Vera tienen la inquietud de conocer ¿Cómo se guiaban las embarcaciones en las exploraciones? y ¿Cuáles eran sus adelantos científicos y tecnológicos al inicio de la edad moderna?

Partiendo de los conocimientos previos de los alumnos se darán respuesta a las siguientes situaciones: si quisiéramos navegar sin perdernos en el mar, ¿Qué crees que deberíamos hacer? ¿Te imaginas la dificultad de navegar por la noche y mar adentro, donde no se puede ver la orilla?  ¿Quisieras  conocer los adelantos científicos y tecnológicos para navegar con sus embarcaciones en la edad moderna en el siglo XV?   

jueves, 16 de mayo de 2013

La construcción de las nociones sociales


                                            La construcción de nociones sociales.


es importante partir de las estructuras intelectuales, ya que es donde se le da sentido e interpretación a todos los datos y contenidos que percibimos del entorno. 
 

También el conocimiento social no se alcanza aisladamente tiene que tener siempre conexión con la realidad social y en el alumno debe existir en su mente alguna estructura capaz de interpretar y dar sentido a los datos o conocimientos.



para llevar a cabo la construcción de nociones sociales se tiene que conjugar tanto lo intelectual físico y social, más bien se parte de un todo es una amalgama de conocimientos, entorno social y vivencias. 

En donde valores y se pretende partir de los conocimientos previos y así encontrarlo a nuevos saberes que logren desarrollos en los alumnos, habilidades, actitudes.

La construcción de las nociones sociales


La construcción de las nociones sociales.

En este teme se nos plantea que el niño siempre ha tenido problemas para construir su conocimiento social esto se debe a la enseñanza tradicional, ya que le cuesta trabajo comprender todo lo que está alejado en el espacio y en el tiempo, porque la historia viene siendo una reconstrucción de los hechos en el tiempo y en el espacio.

Nosotros como profesores debemos ayudar al niño en el desarrollo de sus estructuras cognitivas un claro ej. menciona en las unidades geográficas que el niño tiene que empezar a comprender lo que es la ciudad, luego su región y así le será más comprensible después que es su país.

En la evolución de las nociones se manejan tres niveles: 1. Los elementos sociales le parecen aislados, 2. Ya se empiezan a construir sistemas que organizan hechos limitados, 3.la sociedad se concibe como sistemas múltiples que interactúan y uno de ellos tiene repercusiones sobre los demás.

Lo más importante y lo más difícil de conseguir es que los niños entiendan el problema de la objetividad histórica y de las construcciones de la historia, también depende de su dificultad para comprender las contradicciones, los conflictos en el terreno social, las ciencias sociales hay que enseñarlas ayudando al niño a que se involucre en el ambiente social y lo comprenda y que se plantee esos problemas y encuentre diferentes vías de solución